miércoles, 28 de febrero de 2018

Feliz día de Andalucía

Hoy se conmemora la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980, que dio plena autonomía a la comunidad andaluza.
Andalucía es la comunidad autónoma más poblada de España y la segunda más extensa. Se divide en ocho provincias: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. Y por su gastronomía, cultura, naturaleza y festividades es una Comunidad que resulta imprescindible conocer.
Ahora tu turno, ¿conoces Andalucía? ¿Cuál es tu ciudad o rincón favorito? ¿Qué te gustaría visitar? ¿Qué fiesta o tradición te parece imprescindible? ¿Cuál es tu especialidad gastronómica favorita? ¡Deja aquí tu comentario o pásate por nuestro Facebook!

lunes, 26 de febrero de 2018

Proyección de cine



El próximo 6 de marzo se proyecta en el Cine Jaques Tati de Orsay el documental “Compañeras”, de Dominique Gautier y Jean Ortiz donde se recogen los testimonios femeninos durante y después de la Guerra Civil Española. Porque no nos olvidemos que la lucha por la igualdad de género debe de continuar.
Como en las anteriores ocasiones se compartirán las tapas que traigáis al finalizar la proyección.
¿Cómo llegar? El RER B – Orsay Ville os deja muy cerquita.

jueves, 22 de febrero de 2018

Salvar la Casa de España en París.

Desde la plataforma Change.org ha surgido la iniciativa de recogida de firmas para evitar el cierre de la "Casa de España" situada en París. Lugar histórico inaugurado en 1924, emblemático y de referencia para los emigrantes españoles, en la actualidad sirve como local social para personas mayores y en riesgo de exclusión social. Pero el continuo recorte de las subvenciones públicas por parte del Gobierno español y el retraso en la entrega de las ayudas ya acordada hace que la situación sea ya insostenible y se haya anunciado su cierre para el próximo verano.
Si quieres evitar el cierre, por favor, firma la aquí la petición y comparte. ¡Gracias!

miércoles, 21 de febrero de 2018

Éxito en la tertulia.

Tapas, bebidas, libros y buena conversación. ¿Qué más se le puede pedir a una noche fría y lluviosa de febrero?
No apetecía salir de casa pero encontrarse con más de una docena de amigos, compatir la tabla de tapas, bebidas, intercambiar opiniones sobre libros y cine y practicar el español - francés compensa todo.
La próxima tertulia será el 22 de marzo. Anotadlo en vuestras agendas, ¡os esperamos!

miércoles, 14 de febrero de 2018

Feliz día de San Valentín



Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega. Soneto 126.

lunes, 12 de febrero de 2018

Los amantes de Teruel.



Teruel. Siglo XIII.
Dos jóvenes enamorados: Isabel de Segura y Juan Diego de Martínez y Marcilla (en los años siguientes se queda Diego de Marcilla). Ella muy rica y muy guapa.  Él de familia humilde pero valiente. Saben que su amor es imposible salvo que él gane fortuna y posición por lo que Diego decide partir a la guerra con la promesa de regresar en 5 años para casarse con ella.
Los 5 años pasan e Isabel no tiene noticias de Diego, así que ella se ve obligada a casarse con el pretendiente elegido por su padre. Pero ¡ay! Diego regresa justo después de la boda. Aquella noche, él trepa hacia el balcón de Isabel y  le pide un beso, sólo uno… Pero ella se niega. ¡Es una mujer casada! Diego, roto de dolor, muere allí mismo.
Trasladan el cuerpo de Diego a la iglesia de San Pedro, donde lo velan. Arrepentida, Isabel va hacia la iglesia, destapa del rostro de Diego y le da el beso que le negó en vida: un beso tan apasionado, tan lleno de amor que ella cae muerta sobre su amante.
Semejante historia conmueve a todo Teruel y deciden enterrarlos juntos.
No os creáis que aquí terminan las desventuras de los dos amantes. Sus cuerpos momificados sufrieron los avatares de la historia hasta que, al final, se construyó un mausoleo a la altura de la leyenda.

Este fin de semana se recrea en Teruel esta trágica historia de amor. La ciudad regresa al s.XIII: toda su población se vuelca para ambientar la obra de teatro que comienza con la boda de Isabel de Segura y termina con el entierro de ambos amantes. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional es una oportunidad única para descubrir esta pequeña ciudad de España, uno de los mayores exponentes del arte mudéjar.
Para más información: Fundación Bodas de Isabel.
(Fotografía: página web de la Fundación Bodas de Isabel).

jueves, 8 de febrero de 2018

Anulamos la tertulia

¡¡¡ATENCIÓN!!!
A causa del mal tiempo, anulamos la tertulia programada para el día de hoy.
Cambiamos la fecha para el próximo martes día 20, a las 19:30h en la Brasserie du Val Fleury. Para saber como llegar clica aquí.
Mientras ¡disfrutad de la nieve y tened mucho cuidado con el hielo!

miércoles, 7 de febrero de 2018

Un poco de literatura...



En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor (…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.

¿Quién no conoce este fragmento? Es imposible no identificar el inicio de “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la obra más importante de la literatura española escrita por Miguel de Cervantes y Saavedra, de quien hablaremos otro día.
Libro de lectura obligatoria en (casi) todos los centros escolares españoles, tiene multitud de adaptaciones y ha servido de inspiración a innumerables artistas. No en vano es uno de los libros más traducido y editado de la historia.
Ahora tu turno, ¿has leído “El Quijote”? ¿Te gustó? ¿Cuál es tu capítulo favorito? ¿Has visto alguna de sus adaptaciones al cine o serie? Entra en nuestro Facebook aquí y ¡deja tu comentario! O, si lo prefieres, también puedes responder en los comentarios del blog.

  (Imagen diseñada por Juan Luis, de la Asociación ALCE-Vallée de Chevreuse)